Create an Account

Shopping cart

Close

No products in the cart.

Explorando el Método Montessori

Bienvenidos de vuelta a nuestro dichoso JOY blog. Hace poco abrimos este espacio en nuestra página web para tejer comunidad. Este es nuestro cuarto artículo y esperamos se convierta en un lugar especial a dónde llegar para sentirse en confianza. Aquí se permiten hacer las «preguntas tontas» que de tontas no tienen nada. Los invitamos a comentar y agregar tips que le resultan bien hacer en casa, en los comentarios finalizando el artículo. En JOY creemos que ser padres y estar a cargo del crecimiento de una personita es algo digno de compartir. Las enseñanzas que dejan los desaciertos, cuando hay «superOops» o grandes embarradas son las que más recordamos. Cuando más aprendemos.

Hoy les tenemos una entrevista con alguien muy importante para nosotros: ella es Gloria Fontalvo. Conversamos y nos compartió unos MEGAtips para estimular correctamente a los niños en casa

Gloria tiene 25 años de experiencia como educadora preescolar. Los últimos 15+ años ha enseñado el método Montessori a los más pequeños. Vive en el estado de Montana en Estados Unidos. Le hicimos un par de preguntas que nos pasaron algunos padres curiosos. Aquí van:

J: ¿Qué tanto hay que estimular a un niño? He leído que tampoco hay que sobre estimular entonces ¿Cuánto es necesario?

G: Separa una hora al día como parte de su rutina, este tiempo lo dedicarás solamente a la estimulación. Y adivina que: El Juego es la MEJOR forma de estimulación que hay. ¡A jugar se ha dicho! Pero ojo la idea es guiarlos, mas no decirles exactamente qué hacer. En esto se basa el método Montesori: enseñarle desde pequeños a intentar resolver problemas desde sus propios medios. Los materiales que tú les proporciones deben ser claros por si solos. Por ejemplo, si el juego consiste en insertar la figura redonda en el espacio redondo, no lo hagas por ellos. Déjalos que fallen, que se les caiga la figura cien veces y tú, a su lado, pendiente para apoyarlo si pide ayuda. Si tú lo haces siempre por él, el niño aprende por imitación mas no porque descubrió como resolverlo por su propia cuenta. ¿Si ven? hay una diferencia. Ahora todo es cuestión de equilibrio.

Para aplicar el método Montesori debes hacerle una demostración al niño de la actividad primero. Luego el niño podrá hacerlo. Como no saben cómo hacerlo, antes deben ver tu guía. Recuerda, una cosa es mostrarles cómo es la actividad, otra muy diferente es hacerla por ellos. La gracia es que lo descubran solitos.

Si lo sub-estimulas no les estás dando las oportunidades suficientes de aprender. Y si lo sobre-estimulas puede que empieces a forzar la lección, y esto repela el aprendizaje. Lo mejor es un ratico diario y hacerlo jugando, así aprenden más.

J: ¿Qué actividades puedo hacer desde casa para estimular a mi bebé?

G: Durante la hora que separaste para estimular a tu bebé les recomendamos usar un tapete que se pueda ensuciar y que sea cómodo para que el bebé se pueda mover con amplitud. En este momento es mejor que el bebé y tu estén en el tapete en el piso, siempre pendiente y guiándolo allí. No lo cargues tanto durante la hora de estimulación. Háblale a tu bebé. Él o ella escuchan tu voz y responden, seguro te alzan la mirada o se voltean. Ellos instintivamente van buscando sus movimientos. Recuerda tu eres la guía, no lo hagas por ellos. Por último y muy importante para esta horita de estimulación: cero celulares, tablets, pantallas. Dedíquense exclusivamente al juego. Se merecen toda tu atención.

J: ¿Cómo debo enseñar a mis hijos a jugar con otros niños y compartir?

G: La socialización es importante para el bienestar de todos. Es nuestra forma de relacionarnos con la realidad. Para organizar un día de juego, o socialización infantil, recomiendo especialmente que sea entre niños de igual o similar edad. Están aprendiendo las mismas cosas, descubriendo el mundo a los mismos ritmos.  Se divertirán mucho. Lo ideal sería disfrutar horarios de socialización 3 veces a la semana.

Cuando los niños empiezan socializar con otros niños hay que enseñarles a solucionar sus problemas. Por ejemplo, si un niño golpea a otro, puedes indicarle que debe ir y comunicárselo diciendo: «No me gustó que me pegaras, eso me dolió» o «Lo que hiciste me hizo sentir triste». Enseñarle al niño a expresar lo que siente. Los adultos no siempre estaremos ahí para resolverles los problemas.

En el próximo artículo de este BLOG seguiremos respondiendo sus preguntas. 

¡Les deseamos un grandioso y divertido día en familia! 

Tags: , , , ,
Back to Top